Chichén Itzá es uno de los principales sitios arqueológicos vestigio de una de las civilizaciones prehispánicas más importantes: la
cultura maya. Aunque al pertenecer a la época de declive de la misma no se puede considerar como uno de sus máximos exponentes (por ejemplo no hay muestras de escritura maya en Chichén Itzá y la arquitectura es más propia del valle de México que de la cultura maya). Se localiza en Yucatán, México. Su nombre deriva de las palabras
mayas: Chi (Boca), Chen (Pozo) e Itzá (
itzáes significa brujos de agua), al unir las palabras se obtiene la boca del pozo de los Itzá. "En la orilla del Pozo de los brujos de agua"
[1] o bien Chichén Itzá
Huasteco Ch'iich'en (en estado/apariencia de pájaro),
Huasteco Itzam' (Serpiente) Serpiente Emplumada
[2] es el nombre del que fue uno de los principales asentamientos de los
mayas durante el
período Posclásico en la
Península de Yucatán. Se localiza al sureste de
Mérida, capital del estado mexicano de
Yucatán.
El
yacimiento arqueológico de Chichén Itzá es patrimonio de la nación mexicana y propiedad de la Federación. El mantenimiento de los monumentos y la administración de la zona son facultad del Instituto Nacional de Antropología e Historia (
INAH). A pesar de ello, los terrenos que ocupa la zona arqueológica son
propiedad privada, como muchos de los monumentos considerados patrimonio nacional en México.
[3] El Templo de los Guerreros, El Observatorio, El
Cenote Sagrado,
El Juego de Pelota, son sólo parte de la grandeza de esta civilización y antigua metrópoli Maya.
La zona arqueológica de Chichén Itzá fue inscrita en la lista del
Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO en
1988. El 7 de julio de 2007, fue reconocida como una de las
Nuevas Siete Maravillas del Mundo, por una iniciativa privada sin el apoyo de la
UNESCO, pero con el reconocimiento de millones de votantes alrededor del mundo.