Valle de Bravo (Pameje en
mazahua) es una población ubicada en el
Estado de México a 156 km al suroeste de la
Ciudad de México. Valle de Bravo recibe su nombre por San Francisco del Valle y por el general don
Nicolás Bravo, defensor del Castillo de Chapultepec en la famosa batalla de los "Niños Héroes". Fue nombrada ciudad típica en 1971 y
pueblo mágico en el 2005.
Valle de Bravo, originalmente llamado Temascaltepec (cerro donde hay temascales en
náhuatl), era un pueblo a orillas de un rio en el centro de un valle. En el año
1947, como parte del
sistema hidroeléctrico Miguel Alemán, se construyó una presa sobre el río por el que salían las aguas de lluvia, creándose un gran lago artificial en medio de dicho valle. La actual Ciudad Típica de Valle de Bravo se extiende un par de kilómetros desde la orilla del lago hacia los montes aledaños. Otro asentamiento cercano, que tiene una vocación mayoritariamente turística es
Avándaro (del
purépecha Ahuandaro o lugar en el cielo, también conocida como
Tonantongo). Al lago ocasionalmente se le conoce como lago Avándaro.
Esta zona del País está a una gran altitud; la cota máxima del espejo del lago está a 1820 metros, la altitud promedio de la cabecera municipal es de 2,200 metros y la altitud máxima de los cerros es de 3,040 metros sobre el nivel medio del mar, por lo que el clima es de frío a templado, registrándose nevadas ocasionales. La vegetación de la zona es boscosa, básicamente de coníferas. La especie que predomina en la zona es el llamado
Ocote, un árbol que llega a medir 40 metros de altura y del cual se extraen resinas para consumo de la pequeña industria local. Esta vegetación le da un pintoresco estilo "alpino" a la localidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario