La Capilla de San Pedro como todas las otras que rodean el convento del Divino Salvador de 1542 al centro de Malinalco, dan nombre a los respectivos barrios.
Esta se encuentra en la calle de Margarias en el Barrio de San Pedro.Pero existen también: Santa Mónica, San Juan, Santa Maria, San Andres, San Guillermo, La Soledad y un poco mas arriba Jesus Maria asi como mas abajo en Jalmolonga otra capillas.
La zona arqueológica de Cuauhtinchan pertenece al periodo
postclásico. En ella es notable el edificio llamado Cuauhcalli, que significa 'Casa del sol' o 'Casa de las águilas'. Es uno de los pocos edificios monolíticos en el mundo, es decir, tallado de una sola piedra, y único en América. En la época prehispánica, aquí estaba localizado el lugar más importante del centro ceremonial. En su cumbre se ordenaban los guerreros aztecas, después de subir 13 niveles y 354 escalones. En dicha cumbre hay un altar semicircular y diversas representaciones de águilas y jaguares, relacionados con los dos tipos de guerreros: los guerreros águila y los guerreros jaguar. Además hay representaciones de dioses, guerreros, serpientes y un huehuetl, el cual es un instrumento musical prehispánico, parecido a un tambor.
Este edificio data del año 1501, llamado 9 calli por los
mexicas, fecha en la que el emperador
Ahuizotl ordenó la construcción de los edificios ceremoniales que ahora conforman la zona arqueológica. La estructura está incompleta, pues su construcción fue interrumpida con la llegada de los conquistadores españoles.
En el resto de la zona arqueológica hay basamentos piramidales con adoratorios y un patio para danzantes de forma semiesférica, en donde se encontró un mural con la representación de una procesión de sacerdotes.
Malinalco fue un lugar de entrenamiento y consagración de guerreros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario