Se encuentra en el centro histórico de
Toluca, entre las Calles de Benito Juárez Lerdo de Tejada Ignacio López Rayón y Santos Degollado.
Su construcción comienza el
9 de febrero de
1909, con la intención de acabarlas en 1910 y celebrar las fiestas del centenario de la independencia de México. Es el ingeniero Manuel Arriata a quien se pide el proyecto de un mercado. La fundición y las acerías de
Monterrey se encargan de la estructura o el refuerzo metálico del edificio. El mercado cierra en
1975 y después de cinco años de remodelación, se abre de nuevo el edificio al público como Cosmovitral-Jardin Botánico el 5 de julio de 1980.
Los
Vitrales de
cristal emplomado se finalizaron en
1990 obra de
Leopoldo Flores Valdés, e incluyen 28 colores diferentes de cristal, estando considerada como una de las mayores vidrieras del mundo. En esta obra, Flores Valdés nos deja plasmada su visión del tiempo, del movimiento, y de los contradictorios fenómenos que tienen lugar en la materia, desde una percepción cosmogónica.
La ciudad de Toluca está situada a una altitud de 2.430
msnm, lo que le proporciona un clima templado con inviernos fríos. Por lo que muchas plantas no soportan este clima. Las condiciones parecidas a un invernadero que se encuentran dentro del Cosmovitral permiten sobrevivir a plantas tropicales.
Interior del Cosmovitral-Jardín Botánico de Toluca
Este singular
invernadero alberga a más de 400 especies de plantas procedentes de
Centroamérica y
Suramérica, además de
África y
Asia, incluyendo
Azucenas,
Rosas,
Orquídeas mexicanas,
ave del paraíso, además de
Cipreses y
Helechos.
El explorador
japonés y
Botánico,
Eizi Matuda es recordado con un busto y una placa que están situados e nmedio del jardín. Matuda llegó a
México en
1922 y trabajó para el
Estado de México durante 28 años. Estableció la base del
Herbario del estado, reuniendo más de 6.000 plantas indígenas, que descubrió, identificó y clasificó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario